#14 La Jebena: la cafetera etíope que convierte el café en experiencia en comunidad
Share
Cuando Abezash recuerda su infancia en la Etiopía rural, se ve junto a su abuela tostando y moliendo granos antes de que el café se hiciera en la jebena. Cuando Gonzalo la recuerda, como foráneo en tierra extraña, pensó: “esto no es un café de 5 minutos”. Luego entendió que esa es la gracia: tiempo para hablar, compartir y reír alrededor de una olla de barro que reúne a todo el mundo.
Qué es una jebena y qué elementos la acompañan
La jebena es una cafetera tradicional de Etiopía y Eritrea hecha de arcilla: base esférica, cuello alto, pico vertedor y asa. Forma parte de la ceremonia del café (buna), un rito doméstico y comunitario.
Elementos típicos de la ceremonia
- Rekebot: bandeja o mesita donde se colocan las tacitas (cini/sini), la jebena y los acompañamientos.
- Cini (o sini): tacitas pequeñas sin asa.
- Silla baja: quien oficia (a menudo la mujer de la casa) trabaja sentada en un taburete bajo.
- Incienso: se enciende a veces para perfumar el ambiente durante la ceremonia.
- Fuego/brasas: tradicionalmente la jebena se calienta al fuego (o sobre brasas). En casa, si tu cocina es vitro/inducción, usa un difusor o fogón adecuado.
Costumbres que sorprenden: café con palomitas, azúcar, sal o mantequilla; ambiente perfumado con ruda o incienso. Tres rondas: abol, tona y bar(a)ka (bendición).
Antes de usarla: cómo “curar” la jebena para quitar el sabor a barro
Como toda loza porosa, la jebena agradece un curado inicial para sellar poros y eliminar restos de sabor a barro.
Paso a paso (curado)
- Enjuaga con agua caliente y deja secar al aire.
- Llénala con agua y añade 1–2 cucharadas de café molido (de prueba).
- Llévala a fuego suave hasta que rompa a hervir; mantén 10–15 min a hervor muy bajo.
- Apaga, deja enfriar y enjuaga.
- Repite 1–2 veces si quieres un sellado extra.
Truco: evita jabones perfumados; basta agua caliente. Sécala al aire, sin paños que suelten olor.
Cómo preparar café en jebena (guía práctica)
Hay variaciones por región y familia. Esta es una versión base para empezar en casa.
Para 3–4 tazas (cini)
- Café: 18–22 g (molienda media tirando a fina; ajusta según tu jebena)
- Agua: 300 ml (aprox.)
Pasos
- Calienta el agua en la jebena a fuego medio hasta casi hervir.
- Retira del fuego y añade el café con cuidado (puedes usar un pequeño embudo).
- Devuelve al fuego. Cuando veas que asciende por el cuello y está a punto de hervir, apaga o baja el fuego y salpica unas gotas de agua fría sobre el cuello para que baje.
- Deja reposar 3–4 minutos para que el poso asiente.
- Sirve desde un poco de altura en las cini/sini, con un vertido constante para no arrastrar sedimentos.
- Vuelve a calentar suavemente para la segunda ronda (tona) y repite el servicio; una tercera calentada ligera te da la bar(a)ka.
Ajustes útiles
- Si la taza sale turbia o amarga, sube un punto la molienda o reduce el tiempo en ebullición.
- Si queda plana, baja un punto la molienda o deja reposar menos.
- Evita mover la jebena tras el reposo para no levantar posos.
Servicio y acompañamientos
- Tres rondas: abol (intensa), tona (más suave) y bar(a)ka (bendición/cierre).
- Acompañamientos: palomitas, dabo kolo u otros bocados; azúcar, sal o mantequilla a gusto; aroma con ruda o incienso.
- Ritual: la conversación es parte de la receta. Tómate tu tiempo.
Cuidado y mantenimiento
- Enjuaga con agua caliente tras cada uso. Evita jabón fuerte.
- Deja secar al aire boca abajo.
- Si usas llama directa, evita choques térmicos (no la mojes en frío en caliente).
Consejos de casa
- Tiempo > prisa: la jebena pide calma.
- Vertido alto, pulso firme: practica con agua para ganar seguridad.
- Selección del grano: un lavado (Yirgacheffe, por ejemplo) luce florales limpios; un natural (Guji) aporta frutales jugosos.
¿Quieres una jebena auténtica?
Ya la tienes en nuestra tienda con modelos de negra y muy pronto roja también. D Dispondremos de distintos tamaños y sets con rekebot + cini.
(Si ya tienes tu jebena, cuéntanos cómo la usas y qué ronda te gusta más: abol, tona o bar(a)ka.)